Publicado por

PROPUESTA DE PROYECTO

Publicado por

PROPUESTA DE PROYECTO

.⁠ ⁠Referentes artísticos y educativos en relación con las lecturas Mi proyecto se apoya en referentes artísticos y educativos que entienden el arte como un proceso social, político y transformador, en línea con los autores y recursos que he consultado. Artistas como Suzanne Lacy, Mónica Mayer y María Gimeno resultan claves porque trabajan desde el feminismo y la participación, otorgando voz a mujeres que históricamente han sido silenciadas. Suzanne Lacy utiliza el arte público para visibilizar vulnerabilidades y generar diálogo…
.⁠ ⁠Referentes artísticos y educativos en relación con las lecturas Mi proyecto se apoya en referentes artísticos y educativos…

.⁠ ⁠Referentes artísticos y educativos en relación con las lecturas

Mi proyecto se apoya en referentes artísticos y educativos que entienden el arte como un proceso social, político y transformador, en línea con los autores y recursos que he consultado. Artistas como Suzanne Lacy, Mónica Mayer y María Gimeno resultan claves porque trabajan desde el feminismo y la participación, otorgando voz a mujeres que históricamente han sido silenciadas. Suzanne Lacy utiliza el arte público para visibilizar vulnerabilidades y generar diálogo social; Mónica Mayer abre espacios donde las mujeres comparten experiencias y cuestionan los roles de género; y María Gimeno reivindica la recuperación de mujeres artistas “borradas” de la historia del arte.

Estos referentes se conectan directamente con las lecturas de Carmen Mörsch, Nora Sternfeld, Helguera y Collados y Rodrigo, quienes entienden la mediación y la educación artística como actos políticos y relacionales. Para ellos, el arte debe activar procesos colectivos, construir comunidad y cuestionar desigualdades. También los textos de Ángela Alberto y Amaya Arriaga sobre la educación artística con perspectiva de género refuerzan la idea de trabajar desde la memoria histórica, la visibilidad y la reparación simbólica.

Por otro lado, la mirada de Carles Yadó sobre generar experiencias sensibles, auténticas y profundamente humanas me aporta una base metodológica centrada en el acompañamiento y la vivencia emocional. En su planteamiento, la función del educador es crear situaciones que permitan conectar con lo esencial; este enfoque es totalmente coherente con el trabajo de arte terapia femenina que deseo desarrollar

⁠Ideas clave, objetivos, metodologías y lenguajes artísticos del proyecto

El concepto central que articula el proyecto es arte terapia femenina, entendida como un espacio seguro donde las mujeres puedan expresar emociones, reconstruir narrativas personales y recuperar su voz a través del arte. Las ideas clave que guían el proyecto son: cuidado, escucha profunda, expresión simbólica, memoria corporal, empoderamiento y participación.

Los objetivos principales son:
1. facilitar un espacio de expresión emocional accesible para todas las mujeres;
2. promover procesos de empoderamiento y reconocimiento personal;
3. utilizar el arte como vía rápida y profunda para expresar aquello que cuesta poner en palabras;
4. acompañar desde una metodología feminista y horizontal;
5. conectar a las participantes con referentes de mujeres artistas que históricamente fueron invisibilizadas.

La metodología se inspira en varias líneas:
• Metodología experiencial (Carles Yadó): generar vivencias significativas donde emoción y creación se entrelacen.
• Mediación artística participativa (Collados y Rodrigo): activar procesos colectivos más que transmitir técnicas.
• Arte relacional (Helguera): construir aprendizaje a partir del encuentro y el diálogo.
• Perspectiva feminista: reconocer el cuerpo, los cuidados y la memoria como espacios de conocimiento.
• Diagnóstico participativo: incluir dinámicas donde las propias mujeres definan su contexto y necesidades.

Los lenguajes artísticos seleccionados —collage, pintura intuitiva, escritura creativa, arte-objeto, fotografía simbólica y pequeñas acciones performativas— se eligen por su capacidad de conectar emoción, cuerpo y memoria, sin exigir habilidades previas. Son lenguajes accesibles, sensibles y transformadores.

⁠Mi posicionamiento conceptual actual

A partir del diálogo entre mis referentes y las lecturas, mi posicionamiento sobre arte y educación ha evolucionado hacia una visión más crítica, feminista y situada. Antes veía el arte sobre todo como una herramienta expresiva, pero ahora lo entiendo como una práctica que puede cuestionar estructuras de poder, generar comunidad y transformar la manera en que las mujeres se relacionan consigo mismas y con su historia.

Concibo el arte como un lenguaje profundo que permite expresar en un día lo que la palabra tardaría años en nombrar; como un espacio político, donde las mujeres pueden salir de las sombras y recuperar su lugar; y como una práctica relacional, que se construye a través del encuentro y la escucha. Desde esta perspectiva, educar mediante el arte es acompañar procesos de reparación, empoderamiento y resignificación personal.

 

 

Debate0en PROPUESTA DE PROYECTO

No hay comentarios.

Publicado por

Propuesta de Proyecto

Publicado por

Propuesta de Proyecto

¡Hola clase! Dejo a continuación un PDF con mi contexto, referentes, propuesta de proyecto y posicionamiento: Entrega etapa 3 …
¡Hola clase! Dejo a continuación un PDF con mi contexto, referentes, propuesta de proyecto y posicionamiento: Entrega etapa 3…

¡Hola clase!

Dejo a continuación un PDF con mi contexto, referentes, propuesta de proyecto y posicionamiento:

Debate0en Propuesta de Proyecto

No hay comentarios.

Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

«Barro en Barra»: Un Puente de Cerámica entre la Escuela de Arte y Sevilla Introducción y Justificación del Proyecto Mi  proyecto «Barro…
«Barro en Barra»: Un Puente de Cerámica entre la Escuela de Arte y Sevilla Introducción y Justificación del Proyecto…

«Barro en Barra»: Un Puente de Cerámica entre la Escuela de Arte y Sevilla

Introducción y Justificación del Proyecto

Mi  proyecto «Barro en Barra» surge como una respuesta directa a la necesidad de romper el aislamiento institucional que a menudo sufren los centros de formación artística. Mi objetivo principal es aumentar  la visibilidad exterior de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Sevilla, poniendo el foco en la calidad y la creatividad del alumnado del  Departamento de Cerámica Artística. La formación y las obras desarrolladas por nuestro alumnado generalmente permanecen desconocidas para el público, lo que limita tanto su impacto social como su capacidad de atraer nuevo alumnado, un objetivo vital para el futuro de las Escuelas de Arte 

Concepto y Metodología Innovadora

«Barro en Barra» es una iniciativa creada para mezclar  la tradición artesanal del barro con las expresiones de la cerámica artística más contemporánea. Se propone crear un recorrido artístico único, directamente en el centro de Sevilla. La base del proyecto  es crear una colaboración con bares emblemáticos y con solera del centro de mi  ciudad.

El mecanismo es simple y efectivo: a cada establecimiento seleccionado se le asignará un alumno del Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) de Cerámica Artística. Este estudiante tendrá la libertad  y la responsabilidad de diseñar y realizar personalmente una instalación artística efímera pensada para ese espacio. Esta es una oportunidad formativa única, ya que ofrece a los futuros artistas su primera experiencia real de creación y exposición en un espacio público, enfrentándose a las limitaciones y oportunidades del contexto del bar.

Impacto Cultural y Social

Esta propuesta transforma de manera efectiva los establecimientos participantes en una red de «micro galerías» accesibles y dinámicas. Al ubicar la creación cerámica en el día a día, se logra una interacción directa con un público masivo y heterogéneo (residentes, estudiantes, turistas), que no suele visitar los espacios académicos o galerísticos tradicionales. Esta experiencia artística inesperada tiene un doble poder: revalorizar la cerámica como lenguaje artístico contemporáneo y, simultáneamente, dar a conocer el talento emergente de la Escuela.

«Barro en Barra» aspira a convertirse en un auténtico puente cultural que conecta la Educación Artística directamente con el pulso de la ciudad, dinamizando el espacio público y consolidando la cerámica.

El Nuevo Mapa Artístico de Sevilla

El proyecto configura un nuevo mapa artístico y cultural de Sevilla, articulando un paseo de norte a sur por barrios con gran contenido histórico y cultural como: la Alameda de Hércules, La Alfalfa / Encarnación, Calle Feria y el Barrio de Santa Cruz. La acción artística-educativa cobra sentido al utilizar la cerámica y los bares como plataformas de Visibilización, Educación Artística y Reclamo. Se busca exponer la producción del CFGS de Cerámica Artística a un público masivo y diverso, logrando dar  conocimiento y atrayendo nuevo alumnado al centro educativo.

 

Debate0en Sin título

No hay comentarios.

Publicado por

Arte y Educación | Entrega 2 | Sociograma

Publicado por

Arte y Educación | Entrega 2 | Sociograma

Proyecto: Podría ser Arte Un proyecto de arte contemporáneo partiendo de que todo ser humano es un artista y en colaboración con diferentes colectivos de dentro y fuera del mundo del arte. El contexto que he elegido es el Malagueño y en concreto el de las instituciones alternativas y autogestionadas, por salirme de las instituciones hegemónicas del arte, que en esta ciudad aportan bastante poco a los ciudadan*s y también fuera del ámbito de las escuelas, facultades o academias de…
Proyecto: Podría ser Arte Un proyecto de arte contemporáneo partiendo de que todo ser humano es un artista y…

Proyecto: Podría ser Arte

Un proyecto de arte contemporáneo partiendo de que todo ser humano es un artista y en colaboración con diferentes colectivos de dentro y fuera del mundo del arte.

El contexto que he elegido es el Malagueño y en concreto el de las instituciones alternativas y autogestionadas, por salirme de las instituciones hegemónicas del arte, que en esta ciudad aportan bastante poco a los ciudadan*s y también fuera del ámbito de las escuelas, facultades o academias de arte, ya que me interesa trabajar con todo tipo de rango de edades y también por llegar a un público que en principio no tiene demasiado interés en el arte contemporáneo.

Por eso he elegido como punto de partida el proyecto de la casa invisible de Málaga, un centro social autogestionado en el que ya se han realizado distintos talleres con la filosofía creative commons y «experimentos» de educación alternativa como los que hemos podido leer en el Desacuerdos 6 del colectivo Catart. Tristemente de esto hace ya años y no he podido encontrar mucha información actual del proyecto, que parece que ya está parado, al igual que muchas otras iniciativas que se dieron en este centro ya que está al borde del desalojo.

Esto también plantea otros retos, porque la Invi (como se la conoce en Málaga) a pesar de ser un referente nacional en el ámbito de la cultura necesita una rehabilitación que el ayuntamiento no aprueba, lo que resume bastante bien la situación de lo que está pasando en Málaga en la actualidad, la mal llamada ciudad genial. Por eso he planteado en el Sociograma posibles alternativas como el uso del espacio público o internet, y he recogido prácticas como el «artivismo» para intentar encontrar alternativas en una ciudad que cada vez es menos habitable, como proclama un proyecto vinculado a la Casa invisible llamado «Málaga para vivir no para sobrevivir».

Por otro lado a la hora de realizar este sociograma y pensar en mi contexto es cuando me he dado cuenta de que dirigir mi proyecto solo a personas con algún tipo de discapacidad o del colectivo lgtbiq+, por hablar desde mi propia posición como dije en el video, solo perpetuaba estos diagnósticos, ya que contacte con diferentes asociaciones que me resultaron muy estigmatizantes. Por lo que enfocaré finalmente mi proyecto a cualquier tipo de perfil preferiblemente no vinculado con el mundo del arte y en situación de vulnabirilidad, esto plantea también bastantes dificultades por cómo llegar a un público que en un principio no está interesado en nada de lo que le planteo y puede tener otras preocupaciones por lo que piensen que el arte no sirve para nada o es solo para un*s pocos.

Por lo que  en cuanto a retos que puede tener ahora este proyecto sería la manera de acercar prácticas de arte contemporáneo a un grupo más escéptico y reticente a este, a personas que en un principio no tienen ningún interés en él o creen que no lo entienden, centrándome  en ejercicios como pueden ser la arteterapia, la escritura, la performance o el collage para los más escépticos.

Por otro lado para la realización del sociograma me han servido de referentes las guías de Colaborabora, y el trabajo de otros colectivos como iconoclasistas.

¡Un saludo!

Debate0en Arte y Educación | Entrega 2 | Sociograma

No hay comentarios.

Publicado por

SOCIOGRAMA

Publicado por

SOCIOGRAMA

  Entrega etapa 2 …
  Entrega etapa 2 …

 

Debate0en SOCIOGRAMA

No hay comentarios.

Publicado por

Contexto del Proyecto de Arte y Educación Intercultural en BFIS

Publicado por

Contexto del Proyecto de Arte y Educación Intercultural en BFIS

Introducción El sociograma muestra el reto de mi proyecto: cultivar sensibilidades en niños de 4-6 años sin imponer valores y sin agredir…
Introducción El sociograma muestra el reto de mi proyecto: cultivar sensibilidades en niños de 4-6 años sin imponer valores…
SOCIOGRAMA
  1. Introducción

El sociograma muestra el reto de mi proyecto: cultivar sensibilidades en niños de 4-6 años sin imponer valores y sin agredir las 63+ culturas presentes en BFIS. Los agentes “directos” que participan son: dirección (estadounidense), 104 profesores “multiculturales”, coordinación de Early Childhood. Las familias, con  diversidad de valores sobre género, religión y jerarquías sociales, y proponer equipo “híbrido” del proyecto que deberá estar integrado por educadores, artistas y familias “voluntarias”. Existencia de agentes “indirectos” pero en algún caso “muy” influyentes: Estado español, Ministerio de Educación, Comunidad Autónoma de la Generalitat, Organización IB, Universidades, Comunidad Artística, Asociación Madres y Padres de familia (AMPA).

Durante la construcción del sociograma reflexiono sobre las distintas tensiones que están presentes delante de este proyecto: la propia institución es observadora constante del potencial daño o agresión que podrían sufrir las diversas “culturas» presentes. También entiendo y reconozco que mi posición no es “neutra”, y consecuentemente la propuesta del proyecto. Ello marca una posición, y no necesariamente una militancia. El sociograma muestra que los facilitadores (valores institucionales de Respeto y Curiosidad, metodología Reggio Emilia, discurso pro-diversidad) superan/superarían/deberían superar los obstáculos si se diseña el proyecto de tal manera que sea enriquecedor también para la “comunidad”, y no solo para los estudiantes, ya que ello reforzaría los resultados del proyecto.

  1. Metodologías para acercarme o evolucionar con el contexto

He revisado metodologías complementarias. La la web del BFIS informa que tiene 32 estudiantes en Early Childhood y usa “filosofía” Reggio Emilia. Mi experiencia de catorce años como padre de un alumno en el BFIS me aporta conocimiento de primera mano: observando, por ejemplo, cómo el temor a ofender “inhibe” conversaciones “necesarias” sobre diferencia, he asistido de manera activa a las diversas celebraciones multiculturales y notado la hegemonía de la cultura estadounidense. He de comentar, también, algunas de las características del estudiantado: la temporalidad de las familias expatriadas, las pequeñas tensiones sutiles entre diversos grupos culturales, el privilegio socioeconómico o de castas que está presente, dentro del aula.

Los próximos pasos metodológicos deberían de incluir: entrevistas con la coordinadora de Early Childhood para entender situaciones cotidianas donde emergen temas de diferencia, observación en aulas para ver cómo los estudiantes nombran/actúan las/ante diferencias, y revisión de documentación pedagógica Reggio existente. Conversaciones informales con familias diversas validarán o cuestionarán las hipótesis de trabajo, así sobre las expectativas y potenciales temores.

  1. Pasos a seguir

Este contexto plantea grandes retos: ¿cómo crear diálogo en niños con vocabulario diverso y quizás limitado? ¿Cómo evitar choque de las diversas culturas? ¿Cómo detectar y quizás medir el impacto de las «sensibilidades», sobre todo de la dirección, y de los padres de familia?.

El contexto pide un proyecto que use el arte como lenguaje común en un espacio de diversidad lingüística y, sobre todo, cultural, que celebre y enorgullezca de esa diversidad, y que empodere a estudiantes como constructores de “significado” mediante observación, preguntas abiertas, autocrítica y representación artística. Las líneas de trabajo incluirán rutinas de pensamiento visual con objetos culturales diversos, creación de narrativas identitarias mediante que se han de definir tomando en cuenta los contextos, con la intención de metaforizar la unidad y diversidad.

El futuro deseable: niños con curiosidad y “aceptación” ante la diferencia, vocabulario emocional sobre diversidad, y una comunidad cohesionada a través (y no, a pesar) de sus diferencias.

Debate0en Contexto del Proyecto de Arte y Educación Intercultural en BFIS

No hay comentarios.

Publicado por

Etapa 1 Reflexión

Publicado por

Etapa 1 Reflexión

Debate0en Etapa 1 Reflexión

No hay comentarios.

Publicado por

Reflexión inicial

Publicado por

Reflexión inicial

Entrega etapa 1 …
Entrega etapa 1 …

Debate0en Reflexión inicial

No hay comentarios.

Publicado por

REFLEXIÓN INICIAL

Publicado por

REFLEXIÓN INICIAL

Entrega etapa 1 …
Entrega etapa 1 …

Debate0en REFLEXIÓN INICIAL

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.